Logo

22/08/13 | Informes

Mercosur y Alianza del Pac铆fico en la Integraci贸n Regional

Image Mercosur y Alianza del Pac铆fico en la Integraci贸n Regional.
Primera aproximaci贸n a la pregunta 驴se contraponen o se pueden complementar?

Por F茅lix Pe帽a (*)

Resumen:

Llamar la atenci贸n internacional 鈥搚 la de la propia opini贸n p煤blica- es algo frecuente en los momentos fundacionales de los procesos de integraci贸n entre naciones. Sin embargo, a trav茅s del tiempo, las expectativas que se generan con el lanzamiento de un acuerdo de integraci贸n, al menos entre pa铆ses latinoamericanos, por lo general se han traducido luego en frustraciones. La curva hacia el desencanto no necesariamente culmina en que el proyecto respectivo sea abandonado. Pero s铆 se traduce en una p茅rdida de la relevancia que se le atribuyera en el momento fundacional.

De all铆 la importancia que tiene la pregunta: 驴cu谩les son factores que permiten sostener en el tiempo la voluntad pol铆tica de un grupo de naciones soberanas de asociarse, con vocaci贸n de permanencia, en el 谩mbito de un proceso de integraci贸n?

M谩s all谩 del entusiasmo inicial, que hoy parece evidente en los pa铆ses participantes como en otros que aspiran a vincularse, aunque s贸lo fuere como observadores, cabe preguntarse entonces sobre cu谩n sostenible en el tiempo ser谩 el proceso de 鈥渋ntegraci贸n profunda鈥 encauzado en la denominada 鈥淎lianza del Pac铆fico鈥. Implica interrogarse sobre si trascender谩 a su indudable impacto actual como ejercicio exitoso de 鈥渄iplomacia medi谩tica鈥. Quiz谩s sea a煤n temprano para intentar responder tan compleja pregunta. Habr谩 que observar los compromisos concretos que se asuman para el desarrollo del acuerdo-marco firmado en el 2012.

Una cuesti贸n a seguir de cerca ser谩 la de las relaciones que se construyan entre los espacios preferenciales de la Alianza del Pac铆fico y del Mercosur. Es una cuesti贸n de inter茅s econ贸mico y tambi茅n de connotaciones geopol铆ticas. Cabe tener presente que para varios pa铆ses de la Alianza del Pac铆fico sus relaciones con pa铆ses del Mercosur, pero especialmente con la Argentina y el Brasil, son muy estrechas y trascienden al comercio. De all铆 la importancia de formular la pregunta sobre si entre ambos espacios habr谩 complementaci贸n o, por el contrario, si predominar谩n visiones contradictorias.

Es una pregunta que requerir谩 tiempo para obtener una respuesta fundada en argumentos s贸lidos y no s贸lo emocionales. Entre otras razones, para poder tener una idea m谩s clara de cu谩les son los compromisos que finalmente se plasmen en el espacio de la Alianza del Pac铆fico y para poder apreciar el real alcance de la actual 鈥渕etamorfosis鈥 del Mercosur, resultante especialmente de cambios en su membres铆a, de la conveniencia de capitalizar la experiencia acumulada, y la de su adaptaci贸n a realidades nacionales, regionales y globales muy diferentes a las del momento fundacional.



La presencia en Cali (Colombia), en ocasi贸n de la VII Cumbre de la Alianza del Pac铆fico (23 de mayo 2013) adem谩s de los cuatro miembros (Colombia, Chile, Per煤 y M茅xico), de nueve pa铆ses 鈥渙bservadores鈥 con representantes de alto nivel, ha sido considerado como una demostraci贸n de que 鈥渆s un proceso que est谩 llamando la atenci贸n internacional鈥 (ver al respecto el documento informativo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, denominado 鈥淎BC resultados de la VII Cumbre Alianza Pac铆fico鈥, en: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=6598; ver, asimismo, el documento 鈥30 Preguntas de la Alianza Pac铆fico鈥, publicado en http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2009_2014/documents/dlat/dv/dlat_17042013_30_preguntas_/dlat_17042013_30_preguntas_es.pdf).

Llamar la atenci贸n internacional 鈥搚 la de la propia opini贸n p煤blica- es algo frecuente en los momentos fundacionales de los procesos de integraci贸n entre naciones. Por ejemplo, ya ocurri贸 con la firma en 1969 del Acuerdo de Cartagena (Colombia), que fuera el resultado de un protagonismo muy fuerte de los entonces Presidentes de Chile, Eduardo Frei Montalva y de Colombia, Carlos Lleras Restrepo. En su etapa inicial y por algunos a帽os el denominado Grupo Andino logr贸 concentrar mucha atenci贸n internacional, especialmente cuando aprob贸, en diciembre de 1970, su r茅gimen de inversiones extranjeras conocido como la Decisi贸n n掳 24 (ver entre otras publicaciones el art铆culo de Ernesto Tironi, titulado 鈥淟a Decisi贸n 24 sobre capitales extranjeros en el Grupo Andino鈥 en: http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/16574/17237). Luego comenz贸 el ocaso con el retiro de Chile y tras la transformaci贸n en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) el entusiasmo original se fue gradualmente erosionando. Colombia y Per煤, participantes en la Alianza del Pac铆fico, siguen siendo sin embargo miembros de la CAN (sobre sus actividades actuales ver http://www.comunidadandina.org/ y sobre el comercio entre sus socios y con terceros pa铆ses en el a帽o 2012, ver http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/2174_8.pdf).

Las altas expectativas que suelen generarse con el lanzamiento de un acuerdo internacional de integraci贸n entre pa铆ses latinoamericanos, por lo general se han traducido luego en tendencias a la frustraci贸n, a veces dif铆ciles de superar. Algo as铆 ocurri贸 hace m谩s de cincuenta a帽os con el lanzamiento de la Asociaci贸n Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), luego sustituida en 1980 por la Asociaci贸n Latinoamericana de Integraci贸n (ALADI). La curva hacia el desencanto no necesariamente culmina con el abandono del respectivo proyecto. Pero s铆 se traduce en una p茅rdida de la relevancia que se le atribuy贸 en el momento fundacional.

De all铆 la actualidad que tiene hoy la pregunta: 驴cu谩les son los factores que permiten sostener en el tiempo la voluntad pol铆tica de un grupo de naciones soberanas de trabajar juntas en el 谩mbito de un proceso de integraci贸n con vocaci贸n de permanencia? De distintas experiencias latinoamericanas, incluyendo por cierto la del Mercosur -que tambi茅n atraviesa hoy un per铆odo en el que se manifiestan frustraciones en distintos sectores de sus pa铆ses miembros-, tres parecen ser factores a examinar con atenci贸n. Uno es el de la capacidad de adaptar el proyecto original de integraci贸n a los frecuentes cambios en las condiciones pol铆ticas y econ贸micas en los propios pa铆ses miembros, pero tambi茅n en el entorno externo, global y regional. Otro es el de la densidad y calidad de la conectividad econ贸mica y, sobre todo productiva, que se desarrolle como resultante de los compromisos asumidos en el marco del proceso de integraci贸n. Y el tercero, muy vinculado al anterior, es el de la calidad de las reglas de juego, medida por su efectividad (capacidad de penetrar en la realidad), su eficacia (capacidad de producir los resultados que les dieron origen) y su legitimidad social (capacidad de contemplar, gracias al proceso de producci贸n de reglas, intereses sociales de todos los pa铆ses miembros reflejando as铆 un cuadro din谩mico de percepci贸n de ganancias mutuas). Sin la suma de esos tres factores es dif铆cil que un proceso voluntario de integraci贸n -en el sentido de trabajo conjunto sistem谩tico entre naciones soberanas- perdure en el tiempo, al menos sin sufrir profundas alteraciones.

M谩s all谩 del entusiasmo inicial, que hoy parecer铆a evidente tanto en los pa铆ses participantes como en otros que aspiran a tener alg煤n tipo de vinculaci贸n, aunque s贸lo fuere como observadores, cabe preguntarse entonces sobre cu谩n sostenible en el tiempo ser谩 el proceso de 鈥渋ntegraci贸n profunda鈥 encauzado en la denominada 鈥淎lianza del Pac铆fico鈥. Es decir sobre si trascender谩 a su indudable impacto actual como ejercicio exitoso de 鈥渄iplomacia medi谩tica鈥, entendida como aquella que permite a sus protagonistas ganar espacios por un tiempo en los medios de comunicaci贸n.

Quiz谩s sea temprano para intentar responder tan compleja pregunta. Hasta el momento, lo concreto es la fuerte voluntad pol铆tica que los pa铆ses participantes han reflejado en un denominado 鈥渁cuerdo marco鈥, que fuera firmado en ocasi贸n de la Cumbre del Paranal, Antofagasta (Chile) el 6 de junio de 2012. M谩s que compromisos jur铆dicos exigibles, este acuerdo propone objetivos y expresa la voluntad de trabajo conjunto, fijando el marco institucional para as铆 hacerlo (ver su texto en: http://www.sre.gob.mx/images/stories/informe/anexos/Anexo_22.pdf). Con raz贸n se ha aclarado que el Acuerdo Marco no es un Tratado de Libre Comercio (TLC): 鈥淓s una normatividad mediante la cual se crea la Alianza Pac铆fico. Define sus objetivos y las acciones a desarrollar para alcanzar tales objetivos; establece sus 贸rganos de direcci贸n y la naturaleza de los instrumentos que se aprueben al interior de la misma; permite la posibilidad de que haya Estados observadores; reglamenta la adhesi贸n de nuevos Estados y la manera como podr谩 enmendarse; y establece reglas acerca de su entrada en vigencia y duraci贸n鈥. 驴Y en qu茅 se diferencia entonces con un TLC?: 鈥淓n que no establece obligaciones para los Miembros de la Alianza en materias relacionadas con el comercio de bienes y servicios; las inversiones; el movimiento de personas; y compras p煤blicas y soluci贸n de controversias, asuntos que en este momento se encuentran en negociaci贸n a trav茅s de los correspondientes Grupos T茅cnicos creados para tal fin, y bajo la directriz del Grupo de Alto Nivel (GAN) integrado por los Viceministros de Comercio y Relaciones Exteriores de los cuatro pa铆ses. Estas obligaciones, cuando se finalice su negociaci贸n, ser谩n llevadas al Congreso de la Rep煤blica, como un paquete el cual debe ser sometido a aprobaci贸n legislativa鈥 (ver al respecto el documento informativo antes citado: https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=6598).

Los objetivos enunciados en el acuerdo marco son amplios y ambiciosos. De all铆 la expresi贸n de 鈥渋ntegraci贸n profunda鈥 que evoca la idea de ir m谩s all谩 de lo que son los simples acuerdos de libre comercio. Un aspecto central para apreciar cu谩n lejos se quiere y se puede avanzar ser谩, por cierto, el de la liberaci贸n del comercio rec铆proco. Al menos si se toma en cuenta el enfoque que parece predominar en la construcci贸n de esta Alianza. Al respecto lo acordado en la Cumbre de Cali 鈥搒eg煤n la declaraci贸n final- establece que: 鈥渆n materia de Eliminaci贸n Arancelaria, se defini贸 la desgravaci贸n total de aranceles para el universo arancelario. Asimismo, se defini贸 que el 90% com煤n de ese universo tendr谩 arancel cero a la entrada en vigor del Acuerdo y el 10% remanente se desgravar谩 conforme lo acordado entre las Partes鈥. Tambi茅n se帽ala que acordaron: 鈥渃oncluir la negociaci贸n arancelaria del universo de bienes, para alcanzar la desgravaci贸n total en plazos razonables. Asimismo, concluir los textos del Cap铆tulo de Acceso a Mercados鈥. Seg煤n el documento informativo antes mencionado, originado en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del gobierno de Colombia, lo que se acuerde habr谩 que volcarlo en un protocolo adicional al Acuerdo Marco. Entrar铆a en vigencia cuando sea ratificado por los cuatros pa铆ses. Como suele ocurrir ello puede demandar un cierto tiempo.

Los pa铆ses miembros de la Alianza ya se encuentran vinculados entre s铆 por acuerdos preferenciales celebrados en el marco de la ALADI (ver los textos respectivos incluyendo sus protocolos adicionales y sus compromisos de desgravaci贸n arancelaria, en http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/vaceweb). Por lo tanto cuando se concluyan los trabajos en curso para dar cumplimiento a lo anunciado en la Cumbre de Cali, cabr谩 apreciar cu谩l es valor agregado efectivo de lo que se acuerde en materia de desgravaci贸n arancelaria, de sensibilidad y excepciones, y de v谩lvulas de escape, con respecto a lo que actualmente rige entre los distintos pares de pa铆ses miembros. Tambi茅n cabr谩 observar si se conectan entre s铆 los acuerdos existentes incluyendo sus respectivas actualizaciones o si, por el contrario, se insertan en un solo y nuevo acuerdo de alcance parcial en el 谩mbito de la ALADI. Asimismo ser谩 interesante observar lo que se avance en materia de acumulaci贸n de reglas de origen. Los cuatro pa铆ses y no es un dato menor a tener en cuenta, han concluido acuerdos preferenciales con los EEUU y con la UE. Y tres 鈥揅hile, M茅xico y Per煤- participan de las negociaciones en curso para establecer el Trans-Pacific Partnership (TPP)-. Tampoco es 茅ste un dato menor.

Pero teniendo en cuenta los objetivos perseguidos por los asociados, lo que ser谩 fundamental observar ser谩 el alcance real de los compromisos efectivos que se adopten en otros planos y, especialmente, en materia de distintos tipos de marcos regulatorios, de servicios y de inversiones, incluso de propiedad intelectual y compras p煤blicas. Son ellos, junto con los de desgravaci贸n arancelaria y de eliminaci贸n de restricciones no arancelarias, reglas de origen y, entre otros, facilitaci贸n de comercio, los que m谩s incidencia podr谩n tener en la idea de tornar a la Alianza del Pac铆fico en un espacio propicio para el desarrollo, especialmente, de cadenas productivas orientadas a sacar el mayor provecho de los mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales 鈥揺l mencionado TPP y tambi茅n el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TATIP)- que conectar铆an a 茅sta 谩rea del Pac铆fico latinoamericano, con el Asia Pac铆fico, con Am茅rica del Norte y tambi茅n con el espacio europeo. 驴No ser谩 茅sta la verdadera raz贸n de ser de esta nueva Alianza?

Otra cuesti贸n a seguir de cerca ser谩 la de las relaciones que se construyan entre los espacios preferenciales latinoamericanos: el de la Alianza del Pac铆fico y el del Mercosur. Es una cuesti贸n de inter茅s econ贸mico pero tambi茅n de fuertes connotaciones geopol铆ticas. Cabe tener presente que para varios pa铆ses de la Alianza del Pac铆fico sus relaciones en todos los planos con pa铆ses del Mercosur, pero especialmente con la Argentina y el Brasil, son muy estrechas y trascienden al comercio.

De all铆 la importancia de formular la pregunta sobre si entre ambos espacios preferenciales latinoamericanos habr谩 complementaci贸n o, por el contrario, si predominar谩n visiones contradictorias. Es una pregunta que han instalado algunos de los comentarios period铆sticos publicados en ocasi贸n de la Cumbre de Cali (ver por ejemplo el de Andr茅s Oppenheimer, titulado 鈥淎lianza del Pac铆fico vs. Mercosur鈥, publicado en el 鈥淣uevo Herald鈥 del 25 de mayo 2013, en http://www.elnuevoherald.com/2013/05/25/1484436/oppenheimer-alianza-del-pacifico.html; y el de la revista 鈥淭he Economist鈥 del 18 de mayo 2013, con el t铆tulo 鈥淟atin American Geoeconomics. A continental divide. The region is falling in behind two alternatives blocks: the market-led Pacific Alliance and the more statist Mercosur鈥). Y es una pregunta que requerir谩 tiempo para obtener una respuesta fundada en argumentos s贸lidos y no s贸lo ideol贸gicos o emocionales. Entre otras razones para poder tener una idea m谩s clara de cu谩les son los compromisos que finalmente se plasmen en el espacio de la Alianza del Pac铆fico y para poder apreciar el real alcance de la actual 鈥渕etamorfosis鈥 del Mercosur, resultante especialmente de cambios en su membres铆a, de la conveniencia de capitalizar la experiencia acumulada desde su creaci贸n, y de su recomendable adaptaci贸n a realidades nacionales, regionales y globales muy diferentes a las del momento fundacional.

La Alianza del Pac铆fico es el equivalente a una casa a construirse. Estar铆a la voluntad de hacerlo y se est谩n discutiendo los planos. Luego comenzar谩 la construcci贸n efectiva, la que a su vez podr谩 quedar impactada por la din谩mica de cambio que se est谩 operando en su contexto externo. A su vez el Mercosur es el equivalente a una casa tambi茅n en construcci贸n 鈥搇a experiencia actual de la UE demuestra que 茅sta es una realidad constante de los procesos de integraci贸n-, pero que ya requiere ser ampliada y ajustada a las nuevas realidades de sus propietarios y del entorno en el que se insertan.

Ambas construcciones se desarrollan en los marcos institucionales m谩s amplios que existen en la regi贸n. Todos ellos apuntan tambi茅n a asegurar la gobernabilidad regional 鈥揺n t茅rminos de paz y estabilidad pol铆tica- y no s贸lo en el plano econ贸mico. Ellos son, en particular, el de la ALADI y la UNASUR 鈥揺n cierta medida tambi茅n el de la CELAC-. Se cuenta adem谩s con instituciones regionales que pueden cumplir una funci贸n muy 煤til en facilitar la articulaci贸n entre los dos procesos de integraci贸n, tales como la CEPAL y la CAF-Banco de Desarrollo de Am茅rica Latina.

驴C贸mo lograr entonces que ambos procesos se complementen, generando convergencias de pol铆ticas de desarrollo y comerciales, y logrando la articulaci贸n creciente de cadenas de valor transnacionales? Es quiz谩s 茅sta la pregunta central sobre la que trabajar hacia adelante entre el Mercosur y la Alianza del Pac铆fico, potenciando al m谩ximo la capacidad instalada en el 谩mbito de las instituciones regionales antes mencionadas.

Lecturas recomendadas:

 ADB, 鈥淏eyond Factory Asia. Fuelling Growth in a Changing World鈥, Asian Development Bank, Manila, April 2013, en: http://www.adb.org/sites/default/files/pub/2013/beyond-factory-asia.pdf.
 ADBInstitute, 鈥淐onnecting South Asia and Southeast Asia. Interim Report鈥, ADB-ADBInstitute Joint Study, Tokyo 2013, en: http://www.adbi.org/files/2013.05.05.book.connecting.south.asia.southeast.asia.interim.report.pdf.
 Baldwin, Richard, 鈥淟essons from the European Spaghetti Bowl鈥, ADBI Working Paper Series, Nro.418, Tokyo, April 2013, en: http://www.adbi.org/files/2013.04.24.wp418.lessons.european.spaghetti.bowl.pdf.
 Bergsten, Fred C., 鈥淐urrency Wars, The Economy of the United States and Reform of the International Monetary System鈥, Stavros Niarchos Foundation Lectures, Washington, May 16, 2013, en: http://www.iie.com/publications/papers/bergsten201305.pdf.
 CEPAL, 鈥淟a Inversi贸n Extranjera Directa en Am茅rica Latina y el Caribe-2012鈥, CEPAL-Naciones Unidas, Santiago de Chile 2013, en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/49845/LaInversionExtranjeraDirectaDocIinf2012.pdf.
 Donato, Vicente; Barbero, Maria In锚s (compiladores), 鈥淐ontra viento y marea. Historias de peque帽as y medianas empresas argentinas鈥, Prometeo Libros 鈥 Bononiae Libres, Buenos Aires 2009.
 Chirathivat, Suthiphand; Srisangnam, Piti, 鈥淭he 2030 Architecture of Association of Southeast Asian Nations Free Trade Agreements鈥, ADBInstitute Working Paper Series,Nro. 419, Tokio, April 2013, en: http://www.adbi.org/files/2013.04.25.wp419.architecture.asean.free.trade.agreements.pdf.
 CINDES, 鈥淥 Brasil, o multilateralismo comercial e a OMC: uma perspectiva de m茅dio prazo鈥, CINDES, For莽a-Tarefa, Relat贸rio Final, Julho de 2012, en: http://www.cindesbrasil.org/site2010/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=47&view=finish&cid=673&catid=51.
 Filmus, Daniel; Santa Mar铆a, Victor; Sader, Emir; Gentili, Pablo, 鈥淟ula. La esperanza vence al miedo鈥, CLACSO - Senado de la Naci贸n 鈥 UTERH 鈥 UMET, Buenos Aires 2013.
 IPEA, 鈥淏oletim de Economia e Pol铆tica Internacional鈥, Editores: Benedito da Silva Filho e Ivan Thiago Machado Oliveira, IPEA, N煤mero 12, Bras铆lia, Out/Dez 2012, en: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/boletim_internacional/121220_boletim_internacional012.pdf.
 Instituto de Relaciones Internacionales, 鈥淩evista Relaciones Internacionales鈥, IRI-Universidad Nacional de La Plata, A帽o 21 鈥 N掳 43, La Plata, Julio-Diciembre 2012.
 Kowalski, Przemyslaw; Buge, Max; Sztajerorwska, Monika; Egeland, Matias, 鈥淪tate-Owned Enterprises. Trade Effects and Policy Implications鈥, OECD Trade Policy Papers, Nro. 147, Paris 2013, en: http://search.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=TAD/TC/WP(2012)10/FINAL&docLanguage=En.
 Machado Oliveira, Ivan Thiago, 鈥淥 Regionalismo no S茅culo XXI: Com茅rcio, Regula莽茫o e Pol铆tica鈥, IPEA, Texto para Discuss茫o, 1709, Rio de Janeiro, Fevereiro de 2012, en: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/TDs/td_1709.pdf.
 Machado Oliveira, Ivan Thiago, 鈥淏RICS: Novos competidores no com茅rcio internacional de servi莽os?鈥, IPEA, Texto para Discuss茫o, 1809, Bras铆lia, Janeiro 2013, en: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/TDs/td_1809.pdf.
 Mois茅, Evdokia; Le Bris, Florian, 鈥淭rade Costs. What we have learned? A synthesis report鈥, OECD Trade Policy Papers Nro. 150, Paris 2013, en: http://search.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=TAD/TC/WP(2013)3/FINAL&docLanguage=En.
 Owen, Robert F., 鈥淕overnance and Economic Integration: Stakes for Asia鈥, ADBI, Working Paper Series, Nro.415, Tokio, May 2013, en: http://www.adbi.org/files/2013.05.31.wp425.gov.economic.integration.stakes.asia.pdf.
 Pe帽a, Marcos; Rozitchner, Alejandro (compiladores), 鈥淓stamos. Una invitaci贸n abierta鈥, pr贸logo de Mauricio Macri, Planeta, Buenos Aires 2013.
 Peterli Guimaraes, Edson; Zeidan, Rodrigo M., 鈥淎cordos do Mercosul com Terceiros Pa铆ses鈥, Documentos IPEA/CEPAL, Textos para Discuss芒o, n掳 23, Brasilia 2010, en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/07811.pdf.
 Sader, Emir (organiza莽茫o), 鈥淟ula e Dilma. 10 Anos de Governos P贸s-Neoliberais no Brasil鈥, Boitempo Editorial 鈥 FLACSO Brasil, S茫o Paulo 2013.
 Schellekens, Philip, 鈥淎 Changing China: Implications for Developing Countries鈥, The World Bank, Economic Premise, Number 118, Washington, May 2013, en: http://siteresources.worldbank.org/EXTPREMNET/Resources/EP118.pdf.
 Sica, Dante, 鈥淟a estrat茅gia nacional exportadora de Brasil鈥, Bolet铆n Informativo Techint n煤mero 340, Buenos Aires, Enero-Abril 2013, en: http://www.boletintechint.com/boin/OpenFile.asp?file=pdfAR863.pdf.
 Thorstensen, Vera; Machado Oliveira, Ivan Thiago (organizadores), 鈥淥s BRICS na OMC. Pol铆ticas Comerciais Comparadas de Brasil, R煤ssia, 脥ndia, China e 脕frica do Sul鈥, IPEA, Bras铆lia 2012, en: http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/livros/livros/web_brics_na_omc.pdf
 UNCTAD, 鈥淩eform of Investor-State Dispute Settlement: In Search of a RoadMap鈥, UNCTAD, IIA Issues Note, N掳 2, Geneva, May 2013, en: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/webdiaepcb2013d4_en.pdf.

(*) Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundaci贸n Standard Bank; Director de la Maestr铆a en Relaciones Comerciales Internacionales - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comit茅 Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Newsletter mensual. Junio 2013 www.felixpena.com.ar

Image Image Image Image