20/05/25 | Noticias
La log铆stica internacional enfrenta una creciente complejidad debido al avance sostenido de las restricciones a la exportaci贸n de materias primas industriales. As铆 lo revela el 煤ltimo informe de la OCDE, que advierte que entre 2009 y 2023 estas medidas crecieron m谩s de cinco veces, con una aceleraci贸n particular en 2023, a帽o en el que se a帽adieron m谩s de 500 nuevos productos al listado de restricciones.
Este fen贸meno impacta de forma directa en las cadenas de suministro globales, sobre todo en sectores vinculados a la transici贸n energ茅tica, la tecnolog铆a y la industria pesada, que dependen del abastecimiento continuo y previsible de minerales como cobalto, tierras raras, grafito, titanio, germanio y n铆quel, entre otros.
Siete pa铆ses, el 94% de las nuevas restricciones
Uno de los datos m谩s relevantes del estudio es la alta concentraci贸n geogr谩fica de las nuevas restricciones: China, Vietnam, Burundi, Rusia, Rep煤blica Democr谩tica del Congo, Zimbabwe y Laos fueron responsables del 94% de las medidas introducidas en 2023. Muchas de estas adoptaron la forma de impuestos a la exportaci贸n o prohibiciones directas, justificadas en la legislaci贸n local como una manera de fomentar el procesamiento interno y fortalecer la industria nacional.
Esta concentraci贸n pone en alerta al ecosistema log铆stico internacional. Las empresas se ven obligadas a redise帽ar rutas, reconfigurar or铆genes de suministro y anticipar escenarios de escasez que podr铆an extenderse en el tiempo.
Disrupciones en los tramos iniciales de la cadena
Los minerales afectados se ubican principalmente en la etapa inicial de las cadenas de suministro, es decir, antes del procesamiento o transformaci贸n. Esta situaci贸n repercute en todos los eslabones posteriores, desde el transporte intermedio hasta la fabricaci贸n final y la distribuci贸n. De hecho, el informe remarca que los productos 鈥渁guas arriba鈥, como minerales en bruto o sin procesar, fueron los que m谩s r谩pido vieron crecer la cantidad de restricciones.
Adem谩s, los residuos met谩licos y productos de desecho industrial tambi茅n enfrentaron altos niveles de limitaciones, un dato que refleja no solo preocupaciones ambientales sino tambi茅n la creciente valorizaci贸n del reciclado como fuente estrat茅gica de abastecimiento.
Cadenas de suministro m谩s vulnerables
Seg煤n la OCDE, durante el per铆odo 2021-2023, aproximadamente el 14% del comercio mundial de materias primas industriales (excluyendo residuos) fue alcanzado por al menos una medida restrictiva. En productos clave como cobalto y tierras raras, la proporci贸n fue mucho mayor: 67% y 46%, respectivamente.
Estas cifras duplican, en algunos casos, los niveles registrados en la d茅cada anterior, lo que genera un escenario de creciente vulnerabilidad para los pa铆ses importadores y para las empresas que dependen de estos insumos cr铆ticos.
Am茅rica Latina en el radar
El informe tambi茅n ubica a Argentina entre los cinco pa铆ses que m谩s restricciones nuevas introdujeron en el per铆odo 2009鈥2023. Esto invita a reflexionar sobre el equilibrio necesario entre la promoci贸n del desarrollo industrial local y la necesidad de insertarse en cadenas de suministro globales cada vez m谩s exigentes.
A medida que las pol铆ticas comerciales se tornan m谩s estrat茅gicas, la regi贸n enfrenta el desaf铆o de consolidar marcos regulatorios previsibles, que den confianza tanto a productores como a socios comerciales.
Desaf铆os log铆sticos y cooperaci贸n internacional
Para la OCDE, el auge de estas medidas representa una tendencia que podr铆a consolidarse si no se toman acciones coordinadas. 鈥淐omprender su impacto es clave para identificar alternativas menos restrictivas que equilibren los objetivos de seguridad, desarrollo y sostenibilidad鈥, plantea el documento.
El fortalecimiento de acuerdos multilaterales, la diversificaci贸n de proveedores y la inversi贸n en tecnolog铆as de reciclado y sustituci贸n ser谩n ejes fundamentales para una log铆stica m谩s resiliente. De no hacerlo, las cadenas de suministro seguir谩n expuestas a shocks que exceden lo meramente econ贸mico y que ya comienzan a sentirse en la vida diaria de las personas.
- Compartir: Twittear