08/05/25 | Noticias
Belén Ehuletche
Redactora de EconomÃa
Mientras, puertas adentro, los técnicos de EconomÃa hacen números para evaluar la prórroga de la rebaja de Derechos de Exportación (DEx) a las agroexportaciones, a partir de julio, un informe privado calculó que, con el aumento, la rentabilidad del campo caerÃa hasta 74%.
"La señal va a contramano de la eliminación prometida de retenciones", expresó el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina (IERAL) en un documento donde expresa que "subir los DEx ahora implicarÃa más recaudación de corto plazo, pero menor inversión y expansión en el agro a futuro".
En ese sentido, los cálculos del brazo técnico de la Fundación Mediterránea, reflejan que si a partir del 1 de julio las retenciones vuelven a la tasa que fija la ley, tal como indicó el presidente Javier Milei, el Estado sumarÃa u$s 930 millones.
"No está claro si el pronunciamiento del presidente tiene que ver con un intento de acelerar la comercialización de granos durante los primeros meses del nuevo régimen cambiario, para llegado el momento prorrogar la baja de DEx, o si el gobierno realmente necesita más recursos fiscales para el segundo semestre y por tanto subirá el impuesto cumpliendo con lo establecido inicialmente", analizó Franco Artusso, investigador de la sección Productiva de IERAL.
Respecto al efecto, indicó que "los DEx afectan la rentabilidad del negocio de producir granos, induciendo a las empresas agropecuarias a minimizar la incorporación de nuevas tecnologÃas (maquinarias, semillas, fertilizantes, etc.) y limitar la expansión de la superficie bajo explotación (se descartan aquellas zonas de rindes más bajos o inciertos)".
"Es decir, la inversión se reduce en un escenario con DEX respecto de aquella que se observarÃa bajo un escenario que no castiga con este impuesto a la actividad", explicó.
Recaudación contra productividad
Para aproximarse a la pérdida de rentabilidad del negocio el informe tomó como referencia dos modelos agrÃcolas con distintos niveles de eficiencia en la producción de los granos.
Por un lado, uno que captura particularidades de la zona núcleo (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe, norte de Buenos Aires) y otro que intenta representar a la gran región extra pampeana (Norte de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, centro-norte del paÃs).
Además, en cada uno de ellos se consideran distintos regÃmenes de tenencia de la tierra para evaluar el impacto sobre la rentabilidad de empresas agropecuarias que producen en campo propio versus alquilado (lo que deja un total de cuatro casos bajo análisis).
En todos los casos se supone una escala de 500 hectáreas y un esquema de siembra 50% soja y 50% maÃz.
A través de un cuadro se presentaron los cambios en la rentabilidad en dolares po hectárea (u$s/ha) del negocio bajo un escenario con DEX del 26-9,5% versus otro con DEX del 33-12% (soja-maÃz, respectivamente).
También se muestran la recaudación del fisco (nacional y provincial) y la carga tributaria total (en % de la renta total del negocio).
Los cálculos suponen rindes medios de cada zona, precios FOB de u$s 400/tn de soja y u$s 220/tn de maÃz (cotizaciones promedio al mes de abril) y un tipo de cambio de $1200 por dólar.
Si el gobierno aumenta los DEX a fines de junio 2025, la rentabilidad de producir granos (ingresos menos costos y todos los impuestos) empeorará entre 11-12% en zona núcleo ( u$s 30-60 por hectárea, aproximadamente) y entre 21-74% en zona extrapampeana ( u$s 32-43 por ha); por su parte, el fisco (nacional y provincial como un todo) podrÃa recaudar un 11-20% más según tipo de productor y zona (entre u$s 44-70 por hectárea).
"Puede apreciarse que el castigo es mayor en zona extra pampeana, más alejada de los puertos y que no cuenta con las mismas aptitudes edafoclimáticas que la zona núcleo", destacó el relevamiento.
"Este ejercicio muestra el impacto que tendrÃa la suba de DEX sobre el negocio de la empresa agropecuaria a los precios relativos actuales y suponiendo que toda la producción se comercializa bajo cada uno de los respectivos esquemas de DEX que se están comparando", alertó.
No obstante, consideró que al mes de junio un porcentaje no menor de la cosecha 2024/25 estará ya comercializada con la carga tributaria actual (como es habitual para la fecha) y sólo los granos que queden por venderse a partir de ese momento pagarán las mayores alÃcuotas (si resulta que se revierte la baja).
Esto "incide directamente" sobre el resultado económico efectivo que tendrá el ciclo agrÃcola actual y también la potencial mayor recaudación que podrÃa generar la reversión de la medida en el segundo semestre de este año.
Haciendo algunos cálculos y supuestos, si a mediados de año quedase sin comercializar el 50% del saldo exportable de maÃz, el 60% del de soja y el 20% del de trigo del ciclo 2024/2025, la suba de alÃcuotas generará, por estos granos remanentes y a los precios internacionales esperados, un aumento de recaudación aproximado de u$s 930 millones en el plazo en que se complete la comercialización (8/9 meses).
Si bien quedan otros granos que pueden agregar algunos dólares extras, el hecho es que la medida tendrÃa un impacto relativamente bajo en términos de recaudación y del resultado del ejercicio fiscal 2025 (no mayor al 0,1% del PIB 2025).
En cambio, los efectos negativos derivan en una base imponible efectiva más reducida, respecto de aquella que potencialmente puede ofrecer el sector agropecuario en otros impuestos menos dañinos (Ganancias, a los Inmuebles Rurales, etc.), en forma directa o vÃa sus actividades económicas vinculadas, bajo un esquema de menor carga tributaria sobre las exportaciones.
Por último, el trabajo realizado por Artusso, destaca que "se tratarÃa de una señal muy negativa, en un sector que espera que el gobierno mantenga el rumbo en pos de cumplir su promesa electoral de eliminar definitivamente los DEx".
- Compartir: Twittear