Logo

08/05/25 | Internacional

Ropa, zapatillas, bolsos o relojes: el comercio mundial de productos falsos sube a 467.000 millones

Image Rosa María Sánchez

El comercio mundial de productos falsificados se sitúa ya en el entorno de los 467.000 millones de dólares, una cantidad que representa alrededor del 2,3% de las importaciones mundiales. Los datos publicados este miércoles por la organización de países desarrollados OCDE -dentro de su informe 'Mapeo del comercio mundial de falsificaciones 2025'- corresponden al ejercicio 2019 y ponen de relieve un ligero aumento en cifras absolutas del tráfico de productos falsificados (en 2019 se estimó en 464.000 millones), si bien el peso relativo sobre comercio global muestra un leve descenso (desde el 2,5% en 2019 al 2,3% en 2021).

Este informe, de carácter periódico, lo elabora la OCDE en colaboración con la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). En él se apunta que las falsificaciones afectan a casi 50 de las 96 categorías de productos, siendo los bienes de alto valor como ropa, calzado, artículos de cuero y electrónica los principales objetivos.

Los envíos postales con menos de 10 artículos representaron el 79% de todas las incautaciones del mundo
En particular, la ropa representó el 21,6% del total de incautaciones en 2021, mientras que el calzado (zapatos y zapatillas deportivas) representó el 21,4%. A estas categorías les siguieron los artículos de cuero (bolsos) y la electrónica. En cuanto al valor de los bienes incautados, los relojes y el calzado falsificados lideraron la lista, representando el 23% y el 15% del valor total de 467.000 millones de bienes incautados a nivel mundial. Le siguieron la ropa y los bolsos (con sendos porcentajes del 12%), por delante de los artículos electrónicos (el 10%), de los aparatos ópticos (gafas) y fotográficos (6%) y la perfumería y cosmética (en el entorno del 4%).

China sigue siendo la principal fuente de productos falsificados, aunque otras regiones contribuyen significativamente. Durante 2020 y 2021 las fuentes de productos textiles falsificados fueron numerosas y estaban distribuidas por todo el mundo. Bangladesh, Líbano, República Ãrabe Siria y Turquía fueron considerados fuentes clave de esos productos ilícitos.

El informe detecta que las rutas comerciales siguen evolucionando a medida que los falsificadores utilizan vías fluviales internacionales como el río Danubio para transportar mercancías y que se adoptan estrategias de "localización" para producir falsificaciones más cerca de los mercados finales.

"Las tácticas de localización, como la importación de componentes sin ensamblar o embalajes separados para producir o ensamblar bienes falsificados cerca o dentro del mercado de destino, complican las medidas de control y requieren nuevas estrategias de detección", se afirma en el documento. Además, se detecta que los falsificadores también sacan partido de las plataformas 'on line' y de la logística moderna "para infiltrarse en el comercio legítimo", siendo los servicios postales el principal canal de distribución.

"Los paquetes pequeños, a menudo clasificados como de comercio de 'minimis', evaden la vigilancia y plantean desafíos a las autoridades competentes", asumen los autores del informe de la OCDE. En 2020-2021, los envíos con menos de 10 artículos representaron el 79% de todas las incautaciones, frente al 61% de las realizadas en 2017-19.

Europa: 117.000 millones en falsificaciones
El informe de la OCDE señala a la Unión Europea como un "objetivo clave" para las importaciones falsificadas. Se cifran en 117.000 millones de dólares (unos 98.900 millones de euros) la importación de productos falsificados por la UE en 2021 (el 25% del total mundial). En este caso, proceden sobre todo de China y Hong Kong y abarcan desde artículos de consumo diario hasta productos de lujo, "con un preocupante aumento del comercio de mercancías peligrosas, como piezas de automóviles y productos farmacéuticos falsificados", según la OCDE.

El valor de la compra de falsificaciones en la UE en 2021 representa el 4,7% de sus importaciones totales. En cifras absolutas, el valor (117.000 millones de dólares) fue inferior al del periodo anterior al covid-19 (134.000 millones). "A pesar de la disminución del valor del comercio de falsificaciones con destino a la UE tras la pandemia, este sigue representando una amenaza significativa para las economías europeas", se opina en el informe publicado este miércoles.

En el actual informe de la OCDE, 20 de las 25 principales economías de destino son estados miembros de la UE, aunque en diferente medida. A nivel mundial, Alemania fue el principal destino de las mercancías falsificadas incautadas en términos de valor, superando a Estados Unidos. Francia, Bélgica y Portugal también fueron objetivos prioritarios para los falsificadores; durante 2020 y 2021, estos tres países representaron el 9%, el 7% y el 6%, respectivamente, del valor total incautado a nivel mundial. En esta estadística, España apenas representa el 2%.

Image Image Image Image