05/05/25 | Noticias
Por Mariano Cuparo Ortiz
Abril cerr贸 con una suba del d贸lar del 9,1% que, por un lado, gracias a que por ahora no gener贸 demasiada inflaci贸n, permiti贸 una leve mejora en la competitividad, clave para que el Gobierno puede revertir el resultado cambiario, que en la cuenta corriente viene golpeando a las reservas con un rojo persistente hace diez meses. Por otro lado, fue el primer mes sin un crawling peg del 2% o 1%, lo que interrumpi贸 el carry trade y la entrada de divisas que ven铆a permitiendo financiar ese rojo de cuenta corriente sostenido desde junio del 2024. El Gobierno se niega a comprar d贸lares hasta que el precio toque el piso de la banda y eso viene complicando la din谩mica del riesgo pa铆s, lo que se podr谩 complejizar algo m谩s en el segundo semestre. El plan oficial apunta a captar los d贸lares debajo del colch贸n, a priori con incentivos fiscales y facilidades para movilizar los pagos cotidianos con divisas.
La devaluaci贸n del peso coincidente con esa suba del 9,1% fue del 8,3% y esa mayor volatilidad potencial, que hoy se ve en una diferencia del 43,8% entre la banda inferior y la superior del nuevo esquema, le puso un freno al ingreso de d贸lares v铆a carry trade, que, por cierto, en la v铆spera al cambio de esquema ya hab铆a mermado por la posibilidad de que esto sucediera.
Ahora el ministro de Econom铆a, Luis Caputo, adelant贸 que en las pr贸ximas dos semanas anunciar谩 medidas para favorecer la circulaci贸n cotidiana de d贸lares, lo que a priori se podr谩 aplicar con incentivos fiscales para los pagos en moneda dura, junto con iniciativas como la de los QR para transacciones en divisas. As铆 el Gobierno buscar谩 mantener en el circuito financiero los alrededor de USD300.000 M que se estima que est谩n bajo el colch贸n. Apuntalar los dep贸sitos en divisas implicar铆a alimentar las reservas.
Con el precio del d贸lar fluctuando en unas bandas dentro de las bandas, que por ahora permiti贸 que el mayorista se moviera entre los $1.070 y los $1.200, el BCRA no se lanz贸 todav铆a a comprar divisas. En la 煤ltima Expo EFI economistas como el presidente de Macroview, Rodolfo Santangelo; la directora de Eco Go, Marina Dal Poggeto; el economista de Orlando Ferreres y Asociados y ex asesor presidencial, Fausto Spotorno; y el economista jefe de Max Capital, Alejo Costa, pusieron 茅nfasis en que el mercado est谩 sopesando la importancia de que el Gobierno empiece a comprar reservas, lo que tendr铆a potencialmente un cierto costo inflacionario ya que le pondr铆a un piso m谩s alto al d贸lar.
De no hacerlo, afirman, el mismo mercado seguir谩 poni茅ndole un piso al riesgo pa铆s, ya que para garantizar los pagos a partir del 2026 el Gobierno deber谩 haber mostrado que no gast贸 los d贸lares que le prest贸 el FMI. Por ahora no logra bajar de los 700 puntos, m谩s all谩 del impulso inicial de las primeras jornadas posteriores a la salida del cepo. Durante la semana pasada los bonos salieron perdiendo pese al buen ritmo que mostr贸 la deuda soberana de los pa铆ses emergentes en general, tal como detall贸 Portfolio Personal Inversiones (PPI). El riesgo pa铆s trep贸 un 5,1% entre el mi茅rcoles y el viernes y cerr贸 en los 741 puntos.
Desde Ecolatina advirtieron: 鈥淟as dudas aparecen en el segundo semestre: la estacionalidad del agro ya no ayudar铆a, se reducir铆an los incentivos a liquidar (incluso si no vuelven a subir las retenciones), la demanda de importadores tender铆a a normalizarse y, lo m谩s importante, reaparecer铆a la incertidumbre pol铆tica asociada a las elecciones legislativas. Ahora bien, dado que luce poco probable que el BCRA acumule la cantidad de USD necesarios con un d贸lar estable en el piso de la banda, en este punto se abren dos posibilidades hacia adelante: 1) El Gobierno cambia su estrategia en alg煤n momento con el pasar de lo meses y comienza a comprar USD dentro de las bandas (deber铆a comprar cerca de USD 4.000 M para junio); o 2) El Gobierno contin煤a priorizando la desinflaci贸n por sobre la acumulaci贸n de Reservas y prefiere apostar a que el d贸lar baje (o al menos se mantenga estable). En este 煤ltimo caso, las autoridades podr铆an buscar USD financieros para acumular Reservas por otra v铆a o renegociar con el Fondo para postergar la acumulaci贸n hacia los pr贸ximos trimestres鈥.
- Compartir: Twittear