Logo

17/08/21 | Noticias

El Gobierno podr铆a redoblar el cepo a las importaciones por una mayor escasez de d贸lares

Image Un reciente informe de la consultora Analytica indica que "la Argentina comienza a transitar un per铆odo de menor incertidumbre sanitaria, incluso con la variante delta en el horizonte".

De la mano de una mayor vacunaci贸n, "para la econom铆a, este relativo regreso a la normalidad trae una certeza: la demanda de d贸lares s贸lo puede aumentar en los pr贸ximos meses".

La consultora que dirige Ricardo Delgado afirm贸 que desde diciembre pr贸ximo el turismo al exterior dar谩 un salto discreto; para tomar dimensi贸n, en 2019 el d茅ficit generado por la cuenta tur铆stica fue de u$s5.700 millones, nada menos que el equivalente al doble del incremento de las reservas internacionales del Banco Central hasta julio".

"Junto con un nuevo acuerdo con el FMI, adem谩s, seguramente habr谩 una flexibilizaci贸n para que las empresas extranjeras puedan remitir utilidades, alternativa vedada hasta ahora. La industria, que acumula un crecimiento de 1,5% en el a帽o, requiere de un flujo de importaciones de no menos de u$s40.000 millones anuales para operar en condiciones normales", se帽ala el informe.

"Sin cambios de fondo en la pol铆tica econ贸mica, esta flexibilizaci贸n de los d贸lares escasos para algunos usos se tendr谩 que compensar con mayores restricciones para otros", advierten desde la consultora.

El Gobierno podr铆a redoblar el cepo a las importaciones
Por lo tanto, "el salto importador que se da desde setiembre de 2020 parece tener los d铆as contados. Desde entonces, las importaciones rondan un promedio mensual de u$s4.300 millones, una din谩mica que no condice con la modesta recuperaci贸n de la actividad econ贸mica".

"Entre setiembre y mayo, las importaciones crecieron tres veces por encima del aumento del PBI. La respuesta a esta especie de anomal铆a la tiene la brecha cambiaria, que promedi贸 80% en el per铆odo", agrega Analytica.

"Adelantar importaciones es una reacci贸n cl谩sica cuando la expectativa de devaluaci贸n est谩 instalada en el sector privado. En tiempos del cepo de Kicillof ocurri贸 el mismo fen贸meno; las importaciones se movieron 50% por encima del crecimiento de la actividad entre enero de 2013 y febrero de 2014, descontando la devaluaci贸n del 24% de comienzos de ese 煤ltimo a帽o", se帽alan.

"Esta mayor demanda de importaciones no se genera por un cambio en la estructura productiva sino por meros incentivos financieros", advierten desde Analytica.

"Ante la crisis externa que atraviesa la Argentina desde 2019, las empresas descuentan una correcci贸n cambiaria de un orden de magnitud incierto. En consecuencia, asumen que hacerse de d贸lares hoy es m谩s barato que hacerlo en el futuro, y en un contexto de cepo cambiario, importar es la v铆a m谩s sencilla para dolarizarse", se帽alaron.

En base a las importaciones de los distintos sectores seg煤n su nivel de producci贸n en el pasado, y ajustadas por el tipo de cambio real, la consultora a cargo de Ricardo Delgado estim贸 "cu谩nto m谩s importa cada sector por sobre lo requerido en t茅rminos te贸ricos para producir".

"Desde el inicio de la recuperaci贸n de la actividad de fines del a帽o pasado, el exceso de importaciones implic贸 una demanda extra de u$s10.900 millones entre setiembre y mayo, un promedio mensual de u$s1.200 millones", puntualizaron.

"Lla industria automotriz es el sector que muestra un mayor exceso de importaciones por encima de su nivel te贸rico de producci贸n. En parte, este comportamiento se explica por la recomposici贸n de inventarios, ya que en el primer semestre de 2020 fue una de las cadenas productivas m谩s golpeadas y tuvo el comportamiento inverso, importando u$s170 millones de d贸lares menos en relaci贸n con sus niveles te贸ricos", detall贸.

Dado que el 64% de las importaciones automotrices est谩n dentro del r茅gimen de licencias no autom谩ticas, "es esperable que sea uno de los m谩s perjudicados si se incrementan las restricciones a las compras".

"Esta tendencia sectorial a las 鈥榠mportaciones excedentarias鈥 probablemente se profundice en los pr贸ximos meses en tanto la estrategia electoral de la pol铆tica econ贸mica seguir谩 bas谩ndose en contener precios, entre ellos el tipo de cambio", puntualiz贸 la consultora.

"Las industrias del qu铆mico, del petr贸leo y de cereales y oleaginosos mostraron un excedente importador promedio de u$s1.700 millones cada una entre setiembre y mayo".

"Este salto importador, m谩s all谩 de los incentivos provocados por la brecha, est谩 influenciado por el aumento de los precios internacionales de las materias primas que impact贸 en forma directa en el costo de las importaciones", agregaron.

"En el agro aumentaron los precios de insumos clave como el fosfato diam贸nico y la urea, aunque tambi茅n contribuy贸 el abaratamiento relativo de otros insumos de f谩cil acopio como las semillas, los herbicidas y el gasoil, cuyos precios evolucionaron por debajo del precio de los granos", puntualizaron los expertos.

"Un eventual endurecimiento en las autorizaciones de licencias no autom谩ticas es un instrumento posible en este contexto para contener la mayor demanda de importaciones. En principio, una medida que no tendr铆a mayor efecto sobre el d贸lar financiero, ya que por norma del BCRA las empresas que compran insumos en el exterior est谩n restringidas para demandar d贸lares burs谩tiles en los 90 d铆as previos y posteriores", agregaron.

"Dado que la tasa de inter茅s actual est谩 bastante en l铆nea con la evoluci贸n del mercado de futuros, no resulta rentable adelantar el pago de importaciones futuras", se帽alaron desde Analytica.

"Ambos elementos le permiten al gobierno administrar la demanda de d贸lares y evitar un salto devaluatorio. Sin embargo, profundizar el retraso cambiario genera el riesgo de un nuevo salto en la brecha, llevando a que las empresas pierdan incentivos a 鈥榩ortarse bien鈥 y corran hacia el d贸lar burs谩til", indicaron.

"Bajo un escenario de este tipo, la tibia recuperaci贸n de la actividad se frenar谩 y es de esperar una nueva aceleraci贸n en la tasa de inflaci贸n", concluye el informe de Analytica.

Image Image Image Image