Logo

27/11/20 | Internacional

RCEP: nace el mayor tratado de libre comercio a nivel mundial

Image Gabriela Origlia

Quince economías de Asia y el Pacífico integran el flamante bloque de libre comercio que se convirtió en el más grande del mundo; se trata de un acuerdo respaldado por China que excluye a Estados Unidos. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés) agrupa a los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) más China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Reúne a 2100 millones de personas y al 29% del PBI mundial. Los especialistas entienden que, para la Argentina, representa una oportunidad pero, básicamente, una señal de que el libre comercio es un dominante para el desarrollo.

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés) agrupa a los diez miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) más China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda

Fuentes de la Cancillería argentina indicaron a La Nacion que "miran con atención" la reciente aprobación de la RCEP: "Son socios importantes para nuestro país: para ponernos en perspectiva, entre 1996 y 2018 la evolución de las exportaciones argentinas a Asia en valor dan muestra de un crecimiento de 387%, mientras que con la Asean el crecimiento fue de 573% y con Oceanía de 938%. Durante 2019 nuestras exportaciones totales a los países actualmente firmantes superaron los US$ 15.000 millones".

La idea del RCEP nació en 2012 y para China siempre se presentó como una estrategia para contrarrestar la influencia que Estados Unidos estaba tomando en Asia-Pacífico bajo el gobierno de Barack Obama. El expresidente de Estados Unidos promovió el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), con México, Chile y Perú, entre otros países, y sin China. Trump retiró a Estados Unidos en 2017 y el resto de países firmó el CPTPP, que reduce aún más los aranceles que el RCEP e incluye provisiones sobre empleo y medio ambiente. Claro que no tiene la fuerza por volumen de habitantes y peso en la economía internacional del asiático.

Entre 1996 y 2018 la evolución de las exportaciones argentinas a Asia en valor dan muestra de un crecimiento de 387%, mientras que con la Asean el crecimiento fue de 573% y con Oceanía de 938%

Diana Mondino, economista de la Universidad CEMA, coincide con su colega Luis Palma Cané, titular de Fimades, que el bloque tiene dos elementos clave. Por un lado, queda abierta la posibilidad de que se sumen más socios (India podría ser el próximo ) y, por el otro, consolida el rol geoestratégico de China. Cimenta su presencia como socio económico con el sudeste asiático, Japón y Corea, dejando a la segunda economía más grande del mundo en una mejor posición para moldear las reglas comerciales de la región.

"El bloque implica, primero, un beneficio para todos sus integrantes. Para las economías más chicas es la posibilidad de aumentar su comercio y, para las más grandes, seguir sumando ventajas competitivas para sus empresas", define Mondino. El objetivo del bloque en los próximos años es reducir progresivamente los aranceles en muchas áreas.

Que Estados Unidos esté ausente tanto de RCEP como del sucesor del TPP, "es parte de los errores que cometió Trump", define el economista y especialista en mercados internacionales Luis Palma Cané, y subraya que el nuevo bloque muestra que el libre comercio es la vía en la que avanzan las economías para lograr una mejor calidad de vida para la gente. El acuerdo, por ejemplo, marca la primera vez que China, Japón y Corea del Sur participan en un mismo espacio de libre comercio.

El nuevo bloque muestra que el libre comercio es la vía en la que avanzan las economías para lograr una mejor calidad de vida para la gente
"No se puede mantener esta política de 'vivir con lo nuestro' -continúa-. Es arcaica, populista y lo único que logra es que la población termine pagando más caro lo que podría comprar más barato. La Argentina debe redefinir la conducta que tiene. El Mercosur también está apagado, el bloque no avanza en acuerdos por la posición argentina".

El RCEP eliminará aranceles a las importaciones por los próximos 20 años e incluye provisiones respecto a propiedad intelectual, telecomunicaciones, servicios financieros, comercio electrónico y servicios profesionales. Muchos de sus países miembros ya tenían tratados de libre comercio entre sí, pero con limitaciones.

Respecto de lo que la asociación podría significar para la Argentina, Palma Cané plantea que dependerá de qué tipo de comercio mantiene el país con los socios del RCEP: a los que les compra, "tal vez podría ingresar productos más baratos; en el caso de los países a los que exporta, hay que ver si las ventas no pueden ser reemplazadas por otros socios en condiciones más competitivas".

El RCEP eliminará aranceles a las importaciones por los próximos 20 años e incluye provisiones respecto a propiedad intelectual, telecomunicaciones, servicios financieros, comercio electrónico y servicios profesionales.

Qué aprovechar
En general el intercambio de la Argentina con el Asean está configurado por exportaciones de productos de origen agropecuario, como harina y pellets de extracción de aceite de soja y trigo en grano, e importaciones de manufacturas relacionadas con el caucho, el aceite de palma y los circuitos electrónicos integrados.

En el caso de China, las principales exportaciones argentinas pasan porotos de soja; carne bovina congelada deshuesada; grasas y aceites animales o vegetales. Las importaciones se concentran en maquinarias, químicos y textiles. China es el segundo socio comercial argentino detrás de Brasil; Vietnam aparece en sexto lugar según los últimos datos de Indec. El intercambio con Oceanía -siempre según la misma base de datos- es muy bajo; hasta septiembre último se exportaron US$493 millones y hubo importaciones por US$107 millones.

China, uno de los 15 países que firmaron el tratadoChina, uno de los 15 países que firmaron el tratado Fuente: AFP
Diego Guelar, exembajador argentino en China, directamente cuestiona la posición del presidente Alberto Fernández, por conceptos como que "detrás de la argumentación del libre comercio se esconde un sistema de sometimiento". Señala que con esos argumentos la Argentina está "fuera del mundo; es el libre comercio el que permite el desarrollo, permite aumentar el ingreso de divisas, un ingrediente clave para la Argentina".

En esa línea, señala, la Argentina debería seguir el camino de los otros países de la región latinoamericana en cuanto a la firma de tratados de libre comercio. No duda en señalar que, seguramente, Chile se sumará en el corto plazo al RCPE; los otros expertos consultados por La Nacion también coinciden con esa posibilidad. "La Argentina, incluso, trabó la posibilidad avanzada del convenio entre Mercosur y la Unión Europea. Los otros tres socios no tienen objeciones", agrega.

Insiste en que el libre comercio ya no es una discusión "ideológica" y subraya que China, con 144 países que la tienen por "socio principal", es la "abanderada" mundial, desplazando a Estados Unidos. "Ni el Covid-19 logró cambiar su posicionamiento crecientemente hegemónico. Tiene garantizado el rol de motor para la economía mundial". Para Guelar, el desafío para la Argentina es "trabajar junto con los brasileros para concretar el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y encarar ese mismo camino con los Estados Unidos y China. Basta de pensar uno u otro porque no corresponde".

Hay coincidencia en que el RCEP podría causar algún desvío comercial, y limitar el crecimiento en el intercambio entre América latina y el Asia, pero la perspectiva consensuada es que las normas comunes facilitarán las operaciones de las empresas latinas con base en esa región del mundo.

Mondino analiza que las cadenas globales de suministro podían verse afectadas por los aranceles del nuevo bloque. Es que ahora los componentes de cualquier país miembro serán tratados igual, lo que podría dar a las compañías de los países RCEP un incentivo para asociarse con proveedores de la nueva alianza regional. "Es un aspecto novedoso y que les da más posibilidades de seguir ganando competitividad a las empresas", resume.

Los consultados por La Nacion admiten que el hecho de que Trump se haya volcado al nacionalismo y dejado de lado la idea de Obama de mirar más hacia Asia terminó jugándole en contra. En cambio, para China haber podido concretar el RCEP abre la posibilidad de establecer una agenda comercial regional sin "ruidos" por parte de Estados Unidos. Mondino admite que, por su fuerza, China tiene ventajas para influir en las normas comerciales y expandir su impacto en Asia-Pacífico.

Image Image Image Image