Logo

15/03/16 | Noticias

Alianza del Pacífico: ¿Bloque comercial o alianza política?

Image Por Macarena Mauriño (*), especial para NOVA

Permanentemente la gestión actual afirma que con las acciones realizadas en materia de relaciones internacionales, Argentina volverá al mundo.

Entre sus medidas figura la integración a la Alianza del Pacífico. En este artículo se despiertan interrogantes sobre cuáles son los intereses que están en juego ante esta decisión.

En principio se plantean los siguientes: ¿Integración es sinónimo de desregulación para estos sectores? ¿Debe la soberanía nacional ceder ante esta integración al mundo?

En la primera conferencia de prensa luego del triunfo de las últimas elecciones presidenciales y en declaraciones durante la campaña, el actual presidente Mauricio Macri, anticipó su agenda en política internacional confirmando la integración del país a la Alianza del Pacífico.

Como futuros integrantes de la misma, se debe hacer hincapié sobre cuáles son las implicancias de dicho acuerdo y de qué forma impacta en los países actualmente integrantes.

La Alianza del Pacífico está integrada por Chile, Colombia, México y Perú, siendo Costa Rica invitada a formar parte como miembro pleno; nacida en el año 2011, por iniciativa del entonces mandatario peruano Alan García y, como cofundador el expresidente de Chile, Sebastián Piñera.

Sus economías constituyen el 40% del PBI de Latinoamérica y el Caribe, el 50% del comercio de América Latina, sexta economía del planeta. El FMI ha declarado que los países miembros constituyen cuatro de los cinco países economías con el mayor porcentaje de crecimiento de PBI. Sin embargo el comercio en esta infra zona es ínfimo, tan solo un 2% de su total exportado.

Los países integrantes poseen como uno de sus objetivos avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía, promoviendo el turismo y la desgravación arancelaria, con especial énfasis en Asia Pacífico, expuesto en la Página Oficial de la AP (Alianza del Pacífico). Es así, como se estableció la desgravación del 100% de los aranceles sobre los productos que se comercian entre sus participantes. Se constituye sobre la base de Tratados de Libre Comercio y apuestan fuertemente a una integración de los mercados bursátiles.

Sin embargo, es reconocido por ellos mismos que no se trata de una alianza constituida tan sólo a fines comerciales sino también de una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo.

El interés geopolítico de la Alianza no sólo es mencionado por los países suscriptos, sino también por los demás países que conforman la UNASUR, ALBA, y Mercosur, quienes tienen una postura similar al presidente de Bolivia, Evo Morales: “La alianza forma de parte de un juego geopolítico de Estados Unidos, contrario a los gobiernos de Brasil, Bolivia, Argentina, para enfrentar al Mercosur, tendiente a la privatización de los recursos naturales, como el agua y la energía”.

Asimismo el ex presidente del Brasil, Lula Da Silva, declaró que dicha Alianza “constituye un nuevo intento de la Casa Blanca por reestablecer el Consenso de Washington y sus políticas neoliberales en América del Sur”.

En este sentido, el Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona y Director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Alfredo Serrano Mancilla, se pregunta por qué no se ha invitado a Ecuador a participar de esta Alianza ya que posee salida al Océano Pacífico, y Paraguay, que no cumple dicha característica, está interesado en formar parte de ella.

Con eso justifica que no se trata tan sólo de una alianza con fines comerciales, sino que “tiene como fin unir a todos los países con gobiernos neoliberales a merced de las empresas multinacionales con sede en EEUU”.

Por otro lado, recordamos que Colombia y Perú, tienen una enorme frontera con Brasil y con Venezuela (que mantiene un conocido enfrentamiento político con los EEUU), son los países que más bases militares estadounidenses del Comando Sur tienen.

En Perú se encuentran los principales puertos desde donde salen los productos brasileños a China, potencia que disputa el poder económico a Estados Unidos; siendo este tigre asiático su principal acreedor, el gobierno y grupos económicos estadounidenses están preocupados.

Para comprender su preocupación, se cuenta con los siguientes datos: el Banco Mundial ya había previsto que, en el 2016, China probablemente superaría a Estados Unidos como primera potencia económica mundial; mientras que otro de los organismos afines a la jugada estadounidense, como es el FMI, reconoció a China como la mayor economía del mundo constituyendo el 16,479% del PIB mundial medido en Paridad de Poder Adquisitivo, frente al 16,277% de Estados Unidos.

Por otro lado, China no se encuentra sola en su estrategia, sino que en férrea unión con los demás países componentes del BRICS.

IMPLICANCIAS PARA LOS PAÍSES SUSCRIPTOS

La Alianza del Pacífico tiene entre sus fines además, la integración financiera, siendo la conformación de un bloque de cooperación en los mercados financieros, uno de sus más objetivos sobre los cuales más han trabajado.

Es así como también del intercambio de títulos accionarios ya existente, pretenden ampliar a otros activos financieros como son los instrumentos de renta fija, derivados o fondos de inversión, tanto en plataformas bursátiles como en otras.

Los países de la Alianza asimismo trabajaran en incorporar los fondos de pensiones a los mercados financieros de la Alianza del Pacífico. Lo cual en nuestro país no podría ser posible, hasta el momento, porque contamos con sistemas de reparto, no con sistemas de capitalización como tuvimos con la vigencia de las AFJP.

Uno de los requisitos para ser miembros plenos de la Alianza por el Pacífico es haber suscrito tratados de libre comercio con todos los países que forman parte de ese organismo.

Argentina tiene antecedentes con Tratados de Libre Comercio uno de ellos son los firmados por el gobierno de Carlos Menem. Han facilitado la deslocalización de las empresas al promover la eliminación de impuestos a las importaciones, generando la entrada masiva de productos del extranjero, en detrimento de los fabricantes locales.

Todos los países suscriptos a la Alianza del Pacífico firmaron acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, excepto Colombia que se encuentran alineada como posible candidata a hacerlo, participa del Acuerdo Transpacífico (TPP), impulsado por el Gobierno de los Estados Unidos, y del que participan 12 países de Europa, América y Asia, cuestionados por muchos sindicatos, organizaciones civiles, de derechos humanos de los países que adhieren al mismo, incluso por dos premios Nobel de Economía como son Joseph Stiglitz y Paul Krugman, en principio por la confidencialidad con la que se firmó dicho tratado.

Algunas cláusulas se pudieron dar a conocer por filtraciones de WikiLeaks en noviembre del 2013, entre las cuales figuran desde una rebaja de los aranceles para productos agrícolas, materia en la que está incluida la firma del Convenio UPOV91 (conocida como “Ley Monsanto”) que prevé la privatización en el uso de semillas para cultivo de vegetales, a la regulación de la propiedad de productos tecnológicos y farmacéuticos -mayor extensión a las patentes de los medicamentos, principalmente, los utilizados en los tratamientos más costosos- y la creación de instancias de arbitraje internacionales que estarían por sobre los tribunales de las distintas naciones en diversas materias que, según los críticos, erosionarán la soberanía nacional.

En cuanto a los límites que tiene dicha alianza, el citado anteriormente, Alfredo Serrano, señala: “Una gran primera debilidad estructural es que se trata de un bloque con un escaso comercio intrarregional que no alcanza ni el 4% de sus exportaciones. Otro punto flaco es que la AP se trata de un conjunto de países que han ido estrechando su base económica como consecuencia de sus Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Unión Europea”.

Por consiguiente “Son economías sin verdaderas posibilidades de complementariedad productiva porque han ido dedicándose a una mega especialización exportadora -de materias primas- marcada subordinadamente desde los países centrales. Todas ellas importan aquello que no producen las otras; sus proveedores son siempre las grandes transnacionales del Norte”, agregó.



Si se observan los datos de comercio exterior de las economías de estos países, se puede dar cuenta que el comercio intraalianza, es ínfimo en términos relativos.

Caso mexicano (1)

En México, reconocido como el “hegemón” del bloque, el comercio intraalianza deja mucho que desear.

Se puede plasmar que los principales socios comerciales de México, luego de la integración a la alianza del Pacífico son los mismos que desde años anteriores. Los datos sobre las exportaciones e importaciones mexicanas desde el año 2011, que es el año en el que se constituyó la misma, arrojan que cerca del 50% de las importaciones de este país proviene de EEUU, y en segundo lugar se ubica Japón con un 4%.

El resto de los principales importadores son China, Alemania, Canadá cuya participación es mucho menor. No figura en ellos ningún país integrante de la alianza. En cuanto a exportaciones, sucede lo mismo, los principales países a los que México exporta son Estados Unidos (80% del total de sus exportaciones), Canadá con un 3%, Alemania y el otros países (no se explicita cuáles) con un margen menor.

Respecto a las inversiones extranjeras directas, los principales países de origen son (en orden de participación) Estados Unidos, Holanda, Alemania, Japón, Canadá, Reino Unido, Brasil, Suiza, Suecia, España, Italia. Tampoco figuran países integrantes entre estos principales.

Perú (2):

Las principales exportaciones de Perú son productos pesqueros, agrícolas, mineros, petróleo y gas natural. Los bienes que más se importan son materias primas y productos intermedios (entre los cuales figuran bienes para la agricultura, para la industria, combustibles, y productos químicos farmacéuticos).

Estados Unidos, China, Canadá, Suiza y Chile son los países de destino del 45% de las exportaciones peruanas. Los cuatro principales países de origen de sus importaciones son China, Estados Unidos, Brasil y México.

Chile (3):

Entre los principales socios comerciales de Chile en los últimos años fueron la R. P. China con una participación del 22,7% del comercio exterior chileno. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos con un 15, 9%, y la UE con un 14,4%.

Perú participa en un 2,3% del comercio exterior chileno, mientras que Colombia un 1,4% y México un 2,5%.

El 54, 2% de sus exportaciones son mineras (principalmente cobre), en segundo lugar exportaciones industriales (alimentos procesados, vinos embotellados, entre otros otros).

Colombia (4):

Los países que mayor participación tienen en el comercio exterior colombiano son Estados Unidos, Venezuela, Perú y Chile.

Los servicios financieros y empresariales, industria manufacturera, petróleo y minas son los sectores sobre los que más invierten las empresas colombianas en el Exterior. Entre 2000 y 2013, Panamá, Estados Unidos e Inglaterra concentraron el 49% de las IED de Colombia, Perú y Chile se encuentran en cuarto y quinto lugares respectivamente.

Los dos principales países de origen de las inversiones extranjeras directas figuran Estados Unidos y Panamá.

El mínimo intercambio comercial entre estos paísesda a pensar sobre los reales objetivos de esta alianza. Pone en tela de juicio si se trata de una alianza con fines netamente comerciales.

Más bien, parece tener como fin tomar partido sobre una posición dentro de la geopolítica mundial. Esto en el marco de políticas nacionales aperturistas afines a intereses de empresas multinacionales, en detrimento inclusive de las burguesías nacionales.

Fuentes

(1) Datos obtenidos del Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2015, obtenido de la Página Oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

(2). Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú.

(3). Datos obtenidos del Informe Anual de Comercio Exterior de Chile (2014-2015), elaborado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

(4). Datos del informe Inversión Extranjera Directa de Colombia en el Exterior, Resultados 2013, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.



http://www.telesurtv.net/opinion/Los-limites-de-la-Alianza-del-Pacifico-20140212-0036.html.

http://www.nodal.am/2016/01/apuntes-sobre-geoeconomia-desde-el-sur-2015-2016-articulo-del-economista-alfredo-serrano-director-del-celag-sobre-las-perspectivas-economicas-mundiales-para-el-nuevo-ano-y-su-impacto-en-ameri/

https://alianzapacifico.net/documentos/

https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4587

http://proexpansion.com/en/articles/1174-exportaciones-2014-estos-fueron-los-principales-paises-de-destino

(*) Periodista argentina.

Image Image Image Image